Reseñas de libros en la revista “Ekintza Zuzena” nº 43.

Dos libros Imperdibles

     Hemos de agradecer a la Editorial Imperdible la edición de dos libros con alma, de esos que te remueven y te dejan un poso duradero.

     Recuerdo dos testimonios que me conmovieron de manera especial: uno fue una charla de Patxi Zamoro sobre el régimen FIES y otro la lectura de «Huye, hombre, huye» de Xosé Tarrío González. En ambos casos me impresionó profundamente tanto el relato descarnado de la injusticia y la barbarie del sistema penal y penitenciario como la dignidad y la rebeldía con que Xosé y Patxi se enfrentaron a él y lo denunciaron. En cualquier caso, no conviene recordarlos ni como héroes ni como mártires, sino como compañeros de una lucha que nos compromete.

     En «Que la lucha no muera. Ante la adversidad: rebeldía y amistad» (2015, 362 pág.) tenemos la oportunidad de recuperar la figura de Xosé Tarrío, no solo a través de sus variados escritos y de su labor pictórica, sino también de los sentidos testimonios de quienes le conocieron y apreciaron y de las palabras con que su madre Pastora, que rezuman un amor inmenso para transmitirnos quién fue su hijo y la rabia y el desprecio hacia quienes trataron de hacer de su vida un infierno de encierro, maltrato y castigo.

     «Acción Travesti Callejera y Revolucionaria. Supervivencia, revuelta y lucha trans antagonista» (2015, 138 pág.) es otra historia de una humanidad extraordinaria, que refleja la historia del grupo S.T.A.R. (Street Transvenstite Action Revolutionaries), una experiencia organizativa y revolucionaria queer y transfeminista. Un colectivo que conocemos a través de la voz de dos de sus protagonistas, Sylvia Rivera y Marsha P. Johnson, a las que podemos situar en la ya mítica revuelta de Stonewall, acaecida el 28 de junio de 1969 en el neoyorkino barrio de Greenwich Village como un aldabonazo a la represiva sociedad norteamericana de los años 60. Dos personas frágiles y poderosas, que se educaron en la escuela de la calle, siempre al filo de la vida y sometidas a menudo a un clima de incomprensión. Ambas compartieron una biografía que nos habla de carencia de recursos y de formación, lo cual no les impidió edificar una extraordinaria experiencia de ruptura (de género, de clase, de raza) y de apoyo mutuo entre disidentes sexuales. Tal como escribe Marina Flames en su prólogo «Fueron cuanto menos un bofetón al patriarcado. Un bofetón que dejó marcas de pintalabios y alguna que otra pluma de vedette a su alrededor. Autodefensa, orgullo, militancia, feminismo y purpurina. STAR forma parte de una huella política, acción directa y ejemplo de lucha y fuerza personal y colectiva».

     La hoja akrata

     Recopilación de números del mítico boletín de expresión y difusión del K.R.A. (en un principio Kolectivo de Resistencia Antiautoritaria y después Kolectivo Revolucionario Anarquista). El K.R.A. Era un kolectivo de varios barrios de Madrid, Campamento, Paseo de Extremadura, lucero, Batán y aluche. Miembro desde sus inicios de la coordinadora de barrios Lucha autónoma.
El libro recoge los 19 números del boletín que salieron, desde 1996 hasta 2000, en los que se puede apreciar la realidad de los barrios y de la lucha de aquella época.
«No tenían pelos en la lengua, eran anarquistas y autónomas, no debían nada a nadie. Escribían con el lenguaje de la calle: claro, sencillo, al grano y con contundencia».
El colectivo «Contrahistoria», editor de la resvista del mismo nombre, se encarga de introducir este libro, situándonos en el contexto de una época donde la calle era el eje principal de la lucha contra el estado y todas sus estructuras dominantes, en las que en los barrios de las ciudades la contrainformación y la acción directa, la reapropiación de nuestras vidas, eran armas básicas de la resistencia antiautoritaria.
«La hoja aKRAta», Editorial imperdible. 2016. 305 pag.