Entrevista en el fanzine BOE COVID#2, abril 2020

Entrevista en el fanzine BOE COVID#2, abril 2020

No se si cuando salga esto seguiremos de cuarentena aislados en casa como ratas, en cualquier caso y esperando que de salud todxs bien, ¿cómo lleváis la cuarentena chicuelxs? ¿Habéis empezado ya a limpiar detrás de la nevera o todavía no?
Bueno, ahí andamos, eso sí, las casas okupadas van a estar más limpias y reforzadas que nunca. Cada cual está llenando su tiempo como puede, pero algunas andamos haciendo currillo de la editorial, que tampoco falta a pesar de que ahora mismo no movemos ningún libro y se nos han caído no sé cuántas presentaciones. Y ante la incertidumbre de cómo va a afectarnos la crisis económica que va a venir después de la cuarentena… Por lo pronto se va llevando y se sobrevive, y sí, como muchos de vosotros somos unas privilegiadas, y esa suerte de haber nacido en tal sitio y en tal familia tenemos que utilizarla para con aquellos que no han sido agraciadas en el tablero económico mundial.
.
Así para ubicar todo esto, ¿cómo y cuando surge Editorial Imperdible? ¿Venís de otros proyectos editoriales? ¿Cuántas personas estáis detrás de todo esto?
Se fragua en torno al año 2014-2015. Mientras estábamos sumergidos en un regalo en forma de libro a la persona más extraordinaria del mundo, se sacan energías para editar en libro “Acción Travesti Callejera Revolucionaria”, la historia de las luchadoras trans Sylvia y Marsha, nuestras reinas callejeras. Había quienes veníamos de años de experiencia dentro del mundillo de la distribución alternativa, planteándonosla siempre desde un espíritu punk D.I.Y. en la forma de mover el material y en editar los fanzines que por años hicimos y/o grapamos.
Es complicado responder a la pregunta de cuántas somos en la editorial. Es cierto que hay un núcleo duro que le dedica mogollón de horas, pero éste no tendría nada que hacer sin el oleaje indeterminado de personas que de forma permanente o puntual colaboran en cuestiones esenciales de la editorial, ya sea corrigiendo, traduciendo, distribuyendo y en especial mucha gente nos conoce de pedirle “correo punk” para transportar cajas enormes y pesadas de libros de una ciudad a otra. Sin toda esta gente, sin el “ejército de ratillas insubordinadas” no podríamos haber llegado tan lejos. Y obviamente, sin la gente que ha escrito los libros o nos ha dado permiso para traducirlos o reeditarlos, asesorarnos…  llegando algunas a formar parte del proyecto. Así que, si alguna de estas personas nos lee, cosa que es muy probable, ¡ya veis que os tenemos muy presentes! Así que, lo dicho, es complicado cuantificarnos, funcionamos de forma demasiado informal como para que sea posible. Además de que vivimos en puntos bastante alejados de la península en algunos casos. Indiscutiblemente, sí que es conocida y pública la participación de Pastora, a “nosa Nai Imperdible”, por todos los homenajes que le hemos rendido y los que faltan a raíz de su pérdida, pero sobre ella ya nos preguntáis más adelante.
.
Nunca he estado metido en una editorial y no se muy bien como es el trabajo desde dentro y me surgen preguntillas. Editáis desde textos clásicos de anarquismo, historias de luchas transfeministas, incluso temas mucho más actuales como la autodefensa emocional. ¿A que temas dais prioridad en las ediciones y por qué? ¿Qué curro hay detrás de una editorial como la vuestra? ¿Os repartís el trabajo? ¿Tenéis vuestra imprenta de referencia?

La decisión de temas también es informal, es una mezcla entre ganas personales de alguien de la editorial, el momento en el que llega la propuesta, la confianza y motivación que nos transmita el texto y ver si tenemos fuerzas, energías y, sobre todo, dinero para llevarlo a cabo. A casi todas las editoriales del rollo nos pasa que se nos van acumulando propuestas, ya que no somos editoriales comerciales y tenemos una capacidad muy limitada, se nos van acumulando las ediciones por años… Pero es lo que hay.
En general se intenta que el trabajo vaya repartido, porque de lo contrario es inabarcable. En ocasiones acabamos con estrés cuando se acerca la fecha de entrega de algún libro y faltan demasiadas horas de curro por hacer. A nivel general, alguien maqueta, alguien corrige, alguien traduce y alguien contacta con las personas que escribieron o tradujeron el texto. En ocasiones alguna persona hace más de una de estas labores, lo óptimo sería que no, pero volvemos a lo de antes, las fuerzas son las que hay. Sí que tenemos una imprenta de referencia, pero también nos gustaría ir alternando para ir viendo resultados y poder elegir. Aunque la verdad es que, salvo por algún fallo que en general ha pasado desapercibido, los resultados han sido muy buenos.

.

Una de vuestras ultimas ediciones «Invertidos y rompepatrias. Marxismo, anarquismo y desobediencia sexual y de género en el Estado español (1868-1982)» de Piro Subrat, está teniendo una acogida muy buena, he visto también en varios medios entrevistas al autor, ¿cómo surgió la edición de este libro?
Este trabajo se publicó ya en 2011, como un libro pequeño al que le faltaba bastante trabado de documentación, más tarde prosiguió investigando hasta escribir un texto tan grande que consideraba que no era publicable. Durante varios años ha sido un borrador que transportaba de aquí a allá en un pen drive. Hasta que finalmente accedió a publicarlo, en gran parte gracias a que otras personas que integran la editorial le estuvieron durante años convenciendo de que iba a ser un trallazo. Estamos alegres de haberlo hecho, está teniendo una acogida magnífica, hemos contribuido a rellenar un vacío historiográfico que seguía ahí, como es el de la historia de las ideas que habitamos con las sexualidades disidentes (con las) que (con)vivimos, y quizás también hayamos demostrado que un grupo de punkis de mal vivir puede editar –e incluso escribir- una obra estudiada y rigurosa que probablemente en los próximos años sea referencial en ciertos estudios académicos y en los activismos transmaricabibollos radicales, pero eso lo dirá el futuro.

.
Hace unos días se cumplió un año de la muerte de Pastora Gonzalez Vieites, incansable luchadora y todo un ejemplo de fuerza y tesón en la batalla anticarcelaria. También conocida por ser la madre de Xosé Tarrío González, preso anarquista ingobernable que pasó 12 años en aislamiento FIES y que nos dejó hace ya 15 años. Gracias a Editorial Imperdible muchas personas hemos conocido más de cerca la realidad de Tarrio, su historia de vida y la lucha de Pastora. ¿Qué os unía a estas personas? ¿Qué libros tenéis relacionados con todo esto? ¿Cómo habéis pasado este año sin Pastora? Os mandamos muchos besos y fuerza. Acordarnos también de todxs lxs presxs que viven una vida de cuarentena indefinida.
Para nosotras Pastora es la persona más extraordinaria del mundo, quien la haya conocido sabrá que estas palabras son una verdad como un templo que se dice. Pastora era un encanto, según la conocías ya podía ser tu amiga, incluso podía llegar a ser una madre que muchas nunca tuvieron, a “nai das punks”, como la llamamos. Xosé por desgracia murió demasiado pronto para que la mayoría de integrantes de la editorial lo conociéramos en persona, pero sin lugar a dudas otra persona extraordinaria para quien las palabras justicia, dignidad y amistad eran sagradas. Hace poco hizo 15 años de que el aparato penitenciario nos lo arrebatara, pero creo que a todo el mundo nos ha marcado de algún modo haber leído sus memorias.
La relación con Pastora era obviamente diferente con cada imperdiblerx, lo que nos unió por igual fue la desazón que nos produjo su muerte, que no olvidemos nunca, murió también de cárcel, de todo el dolor que le infligieron por arrebatarle a un hijo de la manera más ruin y miserable, y su continua lucha para la desaparición de esa institución funeraria que es la prisión. Es una pérdida irremplazable para la editorial, para el anarquismo gallego y mundial, y para toda la gente del planeta, en especial para la que está en los centros de exterminio llamadas cárceles. Para el proyecto en general era un faro que nos mostraba el camino, muchos de nuestros libros servían (y lo seguirán haciendo) para ayudarle en sus objetivos, que siempre pasaban por pensar en las personas que a día de hoy siguen presas. Ha sido un año de no tener ese faro, pero nos sigue guiando, recordándola en cada libro editado posteriormente a su ida, y haciendo innumerables pegatinas en su honor y en el de Xosé, de un graffiti realizado al lado de la Torre de Hércules, con una frase icónica de Tarrío y que a Pastora le encantaba y ya empezaba a usar de continuo, en vez de un “hasta luego” te plantaba un “Que la lucha no muera” y se quedaba más ancha que larga. Pegatas que han recorrido bastantes localidades de la península ibérica, de Europa y del sur de Abya Yala. Seguiremos teniéndola presente mientras dure la editorial y nuestra vida misma.
Coordinados con Pastora editamos primero “Que la lucha no muera. Ante la adversidad rebeldía y amistad” que compilaba textos publicados e inéditos de Xosé y testimonios de Pastora, y más tarde nos encargamos de la reedición de “Huye, hombre huye”, las memorias de buena parte de la vida penitenciaria de Xosé. Nos enorgullece mucho haber contribuido a la visibilidad de estas dos vidas y de sus vivencias, y a día de hoy estamos terminando un libro “Abajo los muros de las prisiones” de Pastora con una introducción de un texto de Xosé que encontró hace un par de años, también seguimos en contacto con sus familiares para otras cosillas…
.
Lleváis un ritmo vertiginoso con las ediciones, desde el BOE damos fe de ello, y casi casi estáis sacando un libro al mes, ¡vais a tope! ¿Cómo os resulta mantener este ritmazo? Me recuerda a esa mierda que salía en la TV hace años que decía 12 meses 12 causas (libros).
También podría recordarnos a Stajanov, este obrero ensalzado por la Rusia estalinista como el modelo a seguir, que producía y producía sin parar con la fe de que estaba ayudando a que la revolución triunfara. En nuestro caso, tengamos fe en una revolución o no, hemos tenido jornadas de estar sin parar preparando un libro desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, parando si acaso para comer. En cualquier caso, tampoco vamos a libro al mes, en épocas determinadas como ésta sí, pero en general sacamos un libro cada 3-4 meses.
La verdad es que los resultados, los contenidos tan novedosos que estamos ofreciendo, y que nos llevamos bien entre nosotras y en algunos casos nos conocemos ya desde hace muchos años y sabemos bien cómo trabajamos y somos colegas fuera del trabajo editorial, hacen que merezca la pena darle un poco de estajanovismo a nuestra vida.
.
Creemos que es fundamental seguir difundiendo material en papel y compartir de mano en mano. Muchos libros, zines, periódicos, revistas y fotocopias nos han hecho crecer, transformarnos y estar donde estamos a día de hoy, pero también es verdad que no se pronostica buen futuro para esta forma de difusión, la era de la pantalla ya está aquí, y parece que ya todo pasa por los ordenadores o el móvil. ¿Qué pensáis de todo esto? ¿Acabarán desapareciendo los libros o este nuevo mundo es algo complementario que podemos aprovechar? Nosotrxs que estamos con el BOE algún comentario nos ha llegado que a día de hoy no es ecológico sacar material impreso… ¿que os parece esta movida?
Quizás uno de los mayores logros del punk actualmente palpables fue el abaratamiento de la difusión mediante la popularización del fanzine. Como dijimos previamente, es algo que hemos procurado hacer en la edición de libros. Con un libro no sólo mueves la información que hay en él, sino que también el trabajo que hay detrás, la forma de dar esta información… La sociedad a la que nos aproximamos a nivel tecnológico no sólo dejará el papel obsoleto porque salga más barato económicamente mover digitalmente los textos y leerlos con una pantalla, sino porque también será una sociedad más aséptica, más impersonal, más individualista y más aislada, que valorará más la inyección de información rápida y concisa, como si fuéramos computadoras a las que se nos introducen órdenes y demás datos. Así que los libros, un material que puede ser compartido y pasar de manos, que puede subrayarse, que puede regalarse o que puede simplemente tocarse, no tienen lugar en la distopía orwelliana a la que nos acercamos, que busca que seamos más controlables política y socialmente a la vez que sigamos produciendo y consumiendo, y para ello aislarnos del resto y restringirnos nuestra sociabilidad personal es algo clave. Basta con ver cómo en esta cuarentena la gente ha interiorizado el uso de sus teléfonos y ordenadores como nunca más se había visto como prolongación de su propio cuerpo y vida social, no sólo leyendo libros –de hecho, en la editorial hemos decidido adelantar la colocación de los libros en digital en nuestro blog-, sino haciendo jornadas o conciertos vía Instagram.
Hoy más que nunca no se hace tan extraño imaginar un futuro en que los libros estén reducidos a la marginalidad, y a la vez sean productos potencialmente subversivos. En cualquier caso, quienes hemos crecido con ellos moriremos con ellos con toda seguridad, y habrá que ver si nuestra sociedad llega hasta el punto de despreciar los libros y no se autodestruye antes. En el segundo caso, los libros serán fuentes vitales del saber, porque a este paso, dentro de varios siglos los seres humanos que investiguen nuestra sociedad pensarán que a partir del siglo XXI se abandonó la escritura y se entró en una época ágrafa…
Para acabar con el tochamen, desde la editorial trabajamos complementariamente con lo digital que con el papel, aunque hay una clara inclinación por el segundo. Y a la hora de trabajar con lo digital, no hay que olvidar dos cosas que siempre se olvidan: que no todo el mundo tiene acceso a internet o a artefactos informáticos, ni tiene por qué querer tener acceso, y que la electricidad que llega a nuestros enchufes con la que cargamos los móviles y los portátiles genera muchísimo más impacto ecológico que el uso del papel para transmitir información. Un libro a la larga es mucho más ecológico porque no necesita consumir más recursos una vez ya está impreso, y la información digital necesita permanentemente de todas las formas de captación energética para hacerla electricidad, con el impacto medioambiental respectivo.
.
¿Nos podéis hablar de otras editoriales con las que tengáis afinidad o cierta devoción? Y si nos queréis recomendar alguna publicación reciente, darle caña también.
Hay muchos proyectos muy guays en los que nos hemos inspirado e incluso con los que hemos crecido y siguen en activo, pero a la hora de poner nombres siempre te olvidas de gente y no mola nada, así que solo citaremos los tres proyectos que distribuyen nuestros libros por toda la península: Potencial Hardcore, Traficantes de Sueños, Virus Editorial. También es un momento el actual en que muchas editoriales estan optando por abaratar costes de edición, sacar material de temáticas poco o nada exploradas… y eso está muy guay, eso lo notamos entre las editoriales que lo hacemos, y se generan buenas relaciones tanto editoriales como personales.
.
Sabemos de primera mano que os habéis resistido tiempo largo a entrar por el aro de las nuevas tecnologías, ahora tenéis hasta un instagram golfxs, y yo que lo uso desde hace muy poco me flipa todo lo que subís, sobre todo lo relacionado con el archivo, todo un diamante en bruto. ¿Cómo surge esto del archivo? ¿Cuánto material tenéis clasificado?
Bueno, lo primer decir que no todas las personas de la edito están muy de acuerdo con usar estas nuevas redes… y más concretamente se han negado a manejarlas y que el resto de la cuadrilla comprende, entiende, y respeta totalmente. Lo que ocurrió un día es que dos ratuelas afines al proyecto se les preguntó que si les había gustado el video nuevo de un libro de los que editamos. Dijeron que no, cuando se lo habíamos mandado por mail hace meses. Ante nuestra sorpresa les preguntamos el porqué y su respuesta fue tajante: ya nadie abre los mails. Nos explicaron que todo el mundo usa otras aplicaciones… Nosotros editamos libros, y eso significa evidentemente que queremos vender libros, y si quieres venderlos tienes que publicitarlos. Apostamos firmemente por las octavillas y demás propaganda en papel, pero nos dimos cuenta que las nuevas octavillas del s.XXI son las llamadas «redes sociales». En el archivo que gestiona parte de la editorial tenemos un recorte de un periódico de los años 60 donde hay una carta de un padre angustioso… nosotros, el “mundillo alternativo” en general tenemos al k7, a las cintas como de lo “más punk”… este padre escribía porque antes les leía un cuento a sus criaturas antes de dormir y era un momento entrañable… y que ahora se ponen una “cassette” y escuchan el cuento y se ha desnaturalizado esa despedida mágica antes de decir buenas noches. Los tiempos cambian a un ritmo vertiginoso, los primeros walkman era usados por la juventud en pleno, por ejemplo en los metros de las ciudades mientras las generaciones mayores les veían como seres extraños y aislados, igualmente con los guettoblaster en los parques y esa demencial música que atronaba las calles. Tendemos a lo salvaje pero vivimos en el presente y si la información también rula por otras frecuencias creemos que tenemos que usarlas para difundir nuestras ideas igual que hicieron nuestras antecesoras con los periódicos anarquistas. Ahora es inimaginable ver a alguien subido a una caja de fruta dando un mitín, es como de otro siglo… y de hecho lo es. La década de los años 20 ya no es en blanco y negro… la década de los años 20 es está en la que acabamos de entrar.
El archivo surge porque se guarda todo… y llega un día y se dice: joder que gran cantidad de material!, esto ya es como un archivo… Se clasifica, se ordena… pero ya no hay casi gente que vaya a rebuscar en ellos… ahora lo que se lleva es la digitalización… Y se sube alguna cosilla para no perder el origen de todo esto. Es nuestra historia, no debemos olvidarla para no repetir los mismo errores que cometieron los que estaban antes de nosotras y los aciertos intentar mejorarlos. Pero es imposible decir cuanto material hay clasificado porque ni hemos tenido tiempo para terminar de hacerlo…
.
Ninguno de vuestros libros versa sobre punk pero sabemos de sobra que os gusta el temario. Además de Cyndi Lauper, ¿que soléis escuchar mientras editáis y corregís textos? ¡Recomendarnos mandanga punk!
Ningún libro versa explícitamente sobre punk-musical porque los astros no se han alineado hasta ahora. Pero para nosotros el Punk no es sólo un estilo musical, es ante todo actitud, es un movimiento polifacético, una contracultura antiautoritaria y una forma de vida que para no extendernos se podría resumir en “piensa por ti misma, hazlo tu misma, sé tu misma”. Los integrantes de -Acción Directa- y de la -Brigada de las Mujeres Incendiarias- (Guerra al patriarcado. Guerra a la tecnología asesina) estaban involucradas en la escena punk de Canadá de los años 80, y Juliet Belmas era integrante del grupo musical “No Exit” y Gerry Hannah de “The Subhumans”. Tenemos un par de libros sobre punk por traducir en mente desde hace años, y uno traducido desde hace más de un año que no debería tardar en salir si todo va según lo planeado. “Sober living for the revolution” –Una vida sobria para la revolución-, que trata de diversas perspectivas políticas radicales de la cultura hardcore-punk y concretamente del Straight Edge desde lugares dispares a lo largo y ancho del globo terráqueo.  Y respecto a que escuchamos… pues… si no os importa nos remitimos a la respuesta de cuales editoriales nos gustan ji ji ji… Cyndi Lauper no le gusta a toda la cuadrilla… pero si a la mayoría!
.
Por cierto, y no os cortéis ¿qué pensáis del panorama punk actual?
Esta es una pregunta corta para una respuesta eterna… Después de más 40 años de la eclosión a nivel mundial de Punk, que decir que no lo haya visto ya todo el mundo, han recuperado a la inmensa parte musical del Punk, con el postureo deleznable que esto conlleva, pero como movimiento se mantiene fuerte en muchas latitudes y la autogestión sigue siendo manifiesta. Cada vez hay componiendo las bandas, entre el público y tras los proyectos y las distris más tías, y en especial más tías trans, y más maricas, y bolleras, y peña bi, y más travestismo, y trabajadoras del sexo que por fin se atreven a enunciarse como tal, y cada vez más gente no europea, o no blanca, o las dos cosas. Pero con ello también vienen los conflictos derivados de las resistencias que van ofreciendo quienes ven sus privilegios atacados. Se agradece que las okupas continúen y que punkis quieran hacer actividades o conciertos en ellas, con la que está cayendo. El punk sigue presente en el mundo editorial alternativo y sigue teniendo una presencia medianamente fuerte, aunque da miedito ver el recuperacionismo que está llevando a cabo cierta parte del mundo editorial para presentarnos lo que ellas opinan del punk, esto es, otra «revuelta juvenil» amoldable y «simpática» para el sistema… vomitivo es poco.
.
Sabemos que la mayoría de lxs integrantes lleváis años montando puestos con información, contra viento y marea. Para lxs que lleváis más tiempo al pie del cañón, ¿qué opinión os merece con el paso de los años la distribución alternativa?
Es un hecho que en veinte años ha crecido, pero en los últimos cinco ha disminuido un poco el número de proyectos, de entusiasmo y de centros de difusión. Quizás haya tenido que ver con el aumento de la represión, la irrupción de propuestas electorales supuestamente de izquierdas o la etapa de reflujo de los movimientos sociales post-15-M. En general parecía ir bien medianamente antes de la cuarentena, había varias Mostras, Ferias y Encuentros del Libro Anarquista que iban a realizarse y se han tenido que cancelar, estos eventos son un síntoma de que hay distribuidoras que llenan estos encuentros, y van a ellos porque sigue habiendo la suficiente gente interesada en hacerse con sus materiales en papel. Seguimos con algunos de los problemas y debates de hace quince años: el formato de los materiales, si cobrar por el trabajo o no, el fin es la distri o es el medio para difundir… además de los problemas ya existentes en los medios radicales, como la escasez de dinero y medios habitual, las agresiones machistas y la forma patética en que a veces se afrontan colectivamente, o el afán por ser más radical que nadie y considerar que lo que hace otra gente que no es la ‘tuya’ es una mierda. Pero pese a esto, se lleva medianamente bien, y hasta ahora ha sido una buena época para la distribución alternativa a casi todos los niveles.
.
Cuando se retome la normalidad, ¿qué futuras ediciones vamos a ver desde Editorial Imperdible? ¿Cómo podemos encontrar vuestras publicaciones o contactar con vosotrxs?
Aún sin saber como se va a salir de esta, las ganas están ahí, dinero no, pero ilusión mucha, así que 2 a 1… Aparte de los ya comentados de «Una vida sobria para la revolución» y «Abajo los muros de las prisiones», estos son los títulos que están ya maquetados o en proyecto: «Los principios del anarquismo», Lucy Parsons. «Teatro Hipókrita. Una apuesta militante», Cheve & Deyanira. «Obras Completas. Tomo 2. La alianza, discursos y cartas», Mijail Bakunin -Coordinadas por Frank Mintz- Introducción de Clara E. Lida. «De un plumazo. Recopilación de números», La Radical Gai. «Entre Olas y Oleajes una Historia no Contada  – FEMINISMOS», Deyanira Schurjin.
Gratificadamente nuestros libros se pueden encontrar en multitud de librerías y distribuidoras alternativas diseminadas por toda la península y de momento, en Chile, Colombia y Francia. También se nos pueden pedir a nosotras personalmente mediante un mail (editorialimperdible@gmail.com) o por mensaje privado en instagram (@editorialimperdible), y para ver el catálago y otros menesteres en la web: editorialimperdible.com.
.
Perdón por el séptimo grado que os he hecho, ya os dejo tranquilxs. Podéis añadir lo que queráis, mandar besos a quien queráis y vuestros peores deseos a quienes se lo merezcan. Muchas gracias makinas.
Como nos hemos leído las preguntas antes de responderlas os ponemos aquí lo que íbamos a poner de primeras: Muchas gracias por el trabajo que realizáis, por la entrevista, por hacernos siempre un hueco en vuestro fanzine, por acordaros de Pastora y de Xosé, por ver el punk no sólo como un estilo musical, por ser un encanto y por la afinidad que nos une. Seguir así! Larga vida al BOE!!!
Bikiños a todas las ratuelas mágicas conocidas y a las que están por conocer. Y nuestro odio más profundo y visceral a todos los carceleros.