Nueva edición: «Nos robaron las noches. Mujeres ante la cárcel». Epílogo de Pastora González Vieites.
Transcripción del documental del mismo nombres, donde 11 mujeres mexicanas dan testimonio de la forma en que la cárcel se apodera de sus vidas: Discriminaciones sistemáticas, roles asignados, apropiación del cuerpo… Ellas nos expresan sus vivencias, sus luchas y como con el paso del tiempo, llegan a una postura anti-carcelaria.
En el epílogo Pastora González dedica palabras hermosas a las compas de México y un llamamiento para QUE LA LUCHA NO MUERA.
Asimismo añadimos escritos de amor y ternura dedicados por las protagonistas de este libro a nuestra amada Pastora.
Junio 2020. Rústica, 64 páginas. 17 cm x 12 cm, 3 euros.
.
Hazte con una copia desde el formulario de pedidos: https://editorialimperdible.com/editorial-imperdible-5/
——————————————-
Prólogo
El libro que tienes entre tus manos es un libro indispensable. Por su temática, su relevancia y por el proyecto que lo ha alumbrado. Ha sido el fruto de una larga cadena interconectada que como la urdimbre que se amarra con firmeza en el telar, sostiene cada hilo haciendo una red inseparable y un tejido de cariño infinito.
Así es como comienza este camino de solidaridad. Un grupo de madres, compañeras, mujeres solidarias, hijas, presas y ex-presas de México que viven en carne propia los atropellos de la violencia institucionalizada y legitimada del estado, alzan su voz. Es desde su lucha anónima y continuada en el tiempo contra los muros de las cárceles, como afrontan toda la tristeza que encierran los mismos. Posteriormente, se juntan y organizan para compartir sus duras experiencias, apoyarse económica, judicial y por supuesto, emocionalmente. Son estas vivencias sentidas y encarnadas las que van dando forma al documental junto con el colectivo Les trois passants de Francia. Más tarde se ponen en contacto con Pastora González Vieites, madre de Xosé Tarrio González y ejemplo de lucha incansable anticarcelaria y por la libertad. Finalmente, las ratuelas de la Editorial Imperdible deciden transcribir el documental y editarlo como ha llegado hasta ti, en forma de este libro. Libro pequeño de tamaño pero enorme de sentimiento y hecho desde lo más profundo de los corazones.
Este es el resultado de ese periplo de solidaridad, de esas ansias de libertad, admiración y respeto mutuo por quienes desde sus rincones, desde su experiencia personal gritan contra las injusticias de este mundo con una fortaleza y dignidad constantes que hacen enmudecer al resto de la sociedad. Sociedad que por lo general mira hacia otro lado o esconde la cabeza, porque eso es lo que buscan las cárceles en todo el planeta. Es decir, que no se hable, que no se cuestione lo que hay en su interior ni cuántas vejaciones y humillaciones sufren quienes están dentro recluidas/os, en cualquier país, en cualquier época.
En la actualidad, las cárceles son lúgubres lugares alejados de los centros urbanos donde domesticar y encarcelar a personas consideradas ‘desechos’ sociales, pobres, personas racializadas y disidentes político-sociales. Además, se han construido históricamente desde una perspectiva androcéntrica, patriarcal y colonial.
Qué razón tiene Pastora en el epílogo de este libro cuando dice que las mujeres, al igual que las personas presas, estamos olvidadas. Entonces, si las mujeres presas son doblemente olvidadas, mucho más lo son las que acompañan y cuidan a presos y presas.
Lo que hace verdaderamente valioso este libro es la alta dosis de coraje y valentía de todas las voces aquí incluidas, lo cual hace que posea una calidad humana increíble. Al escuchar sus historias no puedes si no estremecerte, a la par que recuperar cierta confianza en la humanidad y comprender una vez más que el único camino es la lucha y la unión. Es “la incesante lucha, resistencia y trabajo que las mujeres (dentro y fuera de las cárceles) realizan, no sólo como tejedoras de memoria y contra el olvido, sino como portadoras de una lucha incesante contra el encierro (la cárcel), el sistema penitenciario y jurídico. Sin embargo, incluso en los medios contestatarios, poco se dice sobre ellas, poco sabemos de ellas, poco se escucha”. Por ello, este libro resulta más relevante que nunca y es que lamentablemente lo que se cuenta entre sus páginas no pierde vigencia.
La primera parte del libro presenta y explica cómo nació el proyecto del documental colectivo “Nos robaron las Noches” en el año 2006 (cuando también se formó el colectivo Les trois passants) para posteriormente grabarse en México durante los años 2016 y 2017. En la segunda parte comienza la transcripción del documental propiamente dicho con la presentación de las 11 compañeras que lo hicieron posible. Finalmente y cómo no podía ser de otra manera, el epílogo corre a cuenta de nuestra querida Pastora con unas sentidas y sinceras palabras hacia las compañeras de México protagonistas del documental. A ello le sigue la respuesta de éstas a través de cartas recordando lo increíble que era y sigue siendo Pastora y su legado de lucha.
Sin más preámbulos, que comience la lectura y que nunca decaiga la lucha…
Marta Romero Delgado
3 Comments